lunes, 15 de diciembre de 2014


El electroscopio  casero consiste en una varilla metálica vertical de cobre,  que tiene una especie de esfera  en la parte superior y en el extremo opuesto dos  láminas u hojuelas de papel aluminio. La varilla  de  cobre,  está sostenida en la parte superior en una tapa de una botella  transparente. Al acercar un objeto electrizado a la esfera, la varilla se electriza y las laminillas de aluminio cargadas de electricidad se repelen, separándose, siendo su divergencia una medida de la cantidad de carga que han recibido. La fuerza de repulsión electrostática se equilibra con el peso de las hojas. Si se aleja el objeto de la esfera, las láminas, al perder  su polarización  vuelven a su posición normal. Con este experimento fácil, vamos a hacer que los niños se familiaricen con el fenómeno de la electricidad  y para ello vamos a utilizar los siguientes materiales:

Materiales

  • Un frasco de vidrio con tapa de metal
Frasco de vidrio con tapa
  • Papel de aluminio
Papel alumnio
  • Un trozo de alambre de cobre
Alambre de cobre
  • Una tijera
  • Silicona para pegar
  • Un globo

Procedimiento

  • Primero haces un pequeño orificio en la tapa, para que pueda pasar el alambre. Luego de introducirlo por allí, haces un gancho en la parte inferior, y en la superior, una espiral.
  •  Cortar dos trozos de papel aluminio, de más o menos, de 4 por 2 cm. Los mismos no deben ser muy grandes, para que su peso sea despreciable.
  • Realiza un pequeño orificio en la parte superior de cada trozo. Eso te permitirá colgarlos en el gancho.
  •  Coloca la tapa en el frasco, y listo! Al acercar cuerpos cargados, las hojuelas se separarán.

Video explicado paso


Explicación
Como sabemos, las cargas eléctricas de igual signo se repelen, mientras que las de signo opuesto se atraen. Cuando acercamos un objeto cargado a nuestro electroscopio casero, lo estamos también cargando a él por un fenómeno llamado inducción electrostática.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Pasas que bailan con Efervescente

Escrito por:
Scientific
Version:
1.0
Reviewed by: 
Rating:
5
On 24 agosto, 2012
Last modified:16 noviembre, 2012

Summary:



Hoy aprenderemos a hacer pasas bailarinas usando como efervescente gaseosa Sprite o Seven Up, a continuación le indicamos paso a paso para realizar este experimento químico.

Materiales:

  • Un frasco de vidrio transparente
  • Una gaseosa transparente puede ser Sprite
  • Una porción de Pasas

Instrucciones:

  • Vierta suavemente la gaseosa en el frasco
  • Luego agregue las pasas
  • Mire lo que sucede

Lo que sucede:



Explicación:

Las bebidas gaseosas son efervescentes porque tienen una gran cantidad de dióxido de carbono (CO 2 ) disuelto en ellos bajo presión. Cuando se libera la presión de apertura de la tapa, este dióxido de carbono sale de la solución, entonces se forman burbujas. Es difícil para los gases formar burbujas en el centro de un vaso de agua porque la tensión de superficie los aplasta antes de que puedan crecer lo suficiente como para ser estable
Esto significa que las burbujas tienden a formarse en los bordes del agua, es decir, en la parte inferior de la copa, y en su pasas. Si se mira con cuidado se puede ver que cada vez más y más grande.
La bebida gaseosa tiene una gran cantidad de dióxido de carbono disuelto (CO2), que forma burbujas más fácilmente en superficies como el vidrio.Las burbujas se adhieren a las pasas ,  crecen y hacen flotar a las pasas.
Cuando las pasas llegan a la superficie,las burbujas se rompen, y las pasas se hunden nuevamente.

Vela que hace subir el agua


El experimento que hoy te presentamos tiene que ver directamente con la física y explica el proceso de la combustión y como se comporta cuando hay aire o no lo hay.

¿Qué es exactamente la combustión?

Para que haya combustión debe haber oxigeno ya que el oxigeno es lo que se va quemando. Si una habitación se estuviese quemando y de repente en ella se acabase el oxígeno, el fuego de extinguiría solo. Los átomos que hay en el combustible se mezclan con el oxígeno.
Vela OscuridadUna vez que la combustión ha comenzado, está de mantendrá por si sola hasta que termine con todo el oxígeno de la habitación. Vamos a poner un ejemplo, cuando comemos, el organismo guarda la energía que come y la va soltando poco a poco a medida que la vamos necesitando, sin embargo, cuando hablamos de una combustión, la energía se suelta de golpe.

¿Qué se necesita para el experimento?

  • 1 vela
  • 3 moneda
  • 1 vaso transparente
  • 1 plato hondo con agua

Cómo se haceExperimento vela y agua

El primer paso es encender una vela y con la cera de esta pegarla a un plato. Poner agua en este plato  – el plato debe poder tener al menos 3 centímetros de alto, así que es mejor usar un plato llano- y pon las monedas sobre las cuáles vas a poner el vaso.
Ahora enciende la vela y pon el vaso sobre dichas monedas, viendo que quede levantada para que pueda entrar agua dentro de este sin problema.
En pocos segundos podrás ver como el nivel del agua comenzó a subir y la vela se apagó. Al subir el agua, el oxígeno que quedaba dentro del vaso se quemó rápidamente y por eso la vela ya no se pudo mantener encendida.

Vídeo paso a paso:

Porqué pasa

Para que exista fuego, deben existir tres cosas que nunca pueden faltar: el combustible es lo que se quema, el comburente es siempre el oxigeno y la chispa. Al encerrar la vela en el vaso, el oxigeno se consume porque el fuego lo utiliza ara seguir quemando, al acabarse el oxigeno la llama se extingue.

Experimento casero con hielo, sal y estambre


Para todos aquellos que gustan de hacer experimentos para niños; seguramente buscan la manera de dar una enseñanza a nuestros hijos pero también que sea algo divertido. Aunque muchos creen que esto puede ser demasiado tedioso, podemos mencionar que prácticamente con cualquier objeto podremos realizar una serie de experimentos caseros. El hielo junto con la sal puede llegar a hacer una combinación inimaginable. Muchas personas creen que el hielo y la sal no se llevan pero al final de todo si esto lo hacemos con cuidado, podremos mencionar que la sal hace que el hielo llegue a derretirse en menos tiempo sin la necesidad de la aparición del sol.
En muchos países donde nieva se suele agregar sal a la nieve para que esta empiece un proceso de aceleración para derretirse. Es por eso que este es uno de los mejores experimentos caseros que podremos presentar a  continuación. Lo mejor de todo es que no necesitaremos gastar prácticamente en nada, debido que cada uno de los materiales los tenemos en nuestro hogar. De igual forma este experimento pueden hacerlo los niños sin la necesidad que un adulto los esté apoyando.
Hielo derretido por la sal

Materiales

  • Sal.
  • Un vaso con fría.
  • Un hielo.
  • Un hilo o trozo de estambre.

Procedimiento

Paso 1

Como podemos observar al momento de colocar un hielo en agua fría este tardara más en desbaratarse. Es por eso que podremos observar su tamaño y es que debemos estar atentos a esto.

Paso 2

Una vez esto colocaremos nuestro hilo o estambre sobre nuestro hielo; básicamente sin lastimarse. Este debe quedar fijo, se recomienda colocar el hilo por el centro del hielo.

Paso 3

Agregaremos una pizca de sal sobre nuestro hielo, también puede caer en el agua pero lo más importante es que sea en el hielo.

Paso 4

Esperaremos unos segundos y si prestamos atención podremos darnos cuenta de cómo este actúa inmediatamente. Ahora tomaremos la cuerda y la levantaremos, es entonces que podremos darnos cuenta que nuestro hilo se fusiono al hielo.

Vídeo explicativo

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Mini cañón lanza cohetes con un bolígrafo

Mini cañón lanza cohetes, inventos caseros, experimentos de física, experimento, experimentos caseros
Hoy os vamos a mostrar un invento casero muy sencillo: una mini base lanzacohetes con un bolígrafo y un bastoncillo. Veremos cómo funcionan en realidad los cañones haciendo uno apequeña escala. Pueden realizarlo también niños, pero siempre bajo la supervisión de un adulto, ya que existe algún riesgo.




Materiales:

- Un palito de brocheta.
- Papel de aluminio.
- Un bolígrafo.
- Tijeras o alicates.
- Cerillas.
- Cinta aislante.
- Una vela grande.
- Bastoncillos.

Procedimiento:

Lo primero que tenemos que hacer es desmontar el bolígrafo, es decir, sacar la parte de la tinta y quedarnos únicamente con el tubo de plástico.

A continuación, cortamos un rectángulo grande de papel de aluminio de tal forma que al doblarlo por la mitad, el ancho sea similar al tamaño del bolígrafo. Una vez hecho, colocamos el bolígrafo encima y vamos enrollando el papel de aluminio en él, sin apretar demasiado. Después, sacamos el bolígrafo hasta la mitad y apretamos la parte de papel de aluminio que queda sin bolígrafo dándole vueltas, como si fuera el papel de un caramelo. Esta vez sí que tendremos que apretar fuerte.

Por otro lado, tenemos que cortar unas 5 cabezas de cerillas. Para ello, podemos ayudarnos de unas tijeras o unos alicates. Una vez cortadas, las introducimos en el papel de aluminio (retirando el bolígrafo antes). Volvemos a colocar el tubo y lo fijamos bien con cinta aislante.

Para terminar, cogemos el palito de brocheta y lo ponemos en perpendicular más o menos en el mediodel tubo. Lo fijamos con más cinta aislante.

¡Y ya estaría lista nuestra base lanzacohetes! Para probarla, primero tenemos que clavar el palito en la tierra de alguna maceta que tengamos por casa. Justo debajo de la parte del papel de aluminio, colocamos una vela cuya llama alcance al papel. Finalmente, "cargamos" nuestro lanzacohetes introduciendo con cuidado un bastoncillo y encendemos la vela. Nos alejamos prudencialmente y... ¡BOOM!



Explicación:

El fuego hace que aumente la temperatura del papel de aluminio hasta que finalmente las cerillas entran en combustión, produciéndose una gran deflagración que libera una gran cantidad de energía. Esta energía trata de salir, y para ello lo hace por el punto más débil: el tubo del bolígrafo. De esta manera, empuja el bastoncillo, que sale disparado a una gran velocidad.




ATENCIÓN: Este experimento es ligeramente peligroso, por lo que aconsejamos que se realice bajo la supervisión de un adulto y con las medidas de precaución adecuadas.



Aquí os dejamos el vídeo de ExpCaseros, ¡no olvides suscribirte! ;)


¿Qué pasa si echas limón en un vaso de leche?

Qué ocurre cuando mezcla leche con limón, leche con limón , leche, limón, desnaturalización de la proteína, caseína, experimentos caseros, experimento casero, experimentos, experimento, experimentos para niños, experimentos caseros para niños, feria de ciencia, exposición científica, ciencia, ciencia en casa, experimentos de ciencias, experimentos sencillos, experimentos fáciles

¿Os habéis preguntado alguna vez qué pasaría si mezclásemos dos líquidos tan comunes como la leche y el jugo de un limón? Pues el resultado es súper sorprendente, ¡os invitamos a probarlo en casa!




Materiales:

- Leche
- Jugo de limón
- Un recipiente transparente (como un vaso)


Procedimiento:

Lo único que tenemos que hacer es echar un poquito de leche en un vaso y aproximadamente la misma cantidad de jugo de limón. Una vez hecho, simplemente lo dejamos reposar durante unas horas. ¿Qué pasará?

Como podrás comprobar, después de cierto tiempo la leche se quedará en el fondo y en la parte superior aparecerá un líquido totalmente transparente. ¿Qué es lo que ha ocurrido?

Explicación:

Ha sido, sencillamente, una reacción química. El ácido cítrico que contiene el limón ha reaccionado con la caseína, que es una proteína que contiene la leche. La caseína es una sustancia que, en un medio ácido (limón), precipita al fondo; es por eso que en la parte superior quedará un líquido transparente y el resto se quedará en la parte de abajo.

En vez de limón, para conseguir el mismo efecto podemos utilizar vinagre o incluso refresco de cola, ya que son también medios ácidos.


Aquí os dejamos el vídeo de ExpCaserosKids, donde encontrarás muchas más reacciones curiosas ;)

Lámpara de lava paso a paso

lampara de lava casera
Hoy les explicaré como hacer una sencilla pero divertida lámpara de lava casera. Sin duda, uno de los tantos experimentos caseros para niños que publicamos.
Materiales:
Botella plástica grande
Aceite de cocina
Colorante líquido para comidas
Pastillas efervescentes (ver mas abajo para mas detalles)
La botella puede ser de litro, litro y medio o cualquier tamaño. Preferiblemente que sea de litro, así no se necesitará tanto aceite. El colorante lo puedes comprar en dietéticas o cualquier otro lugar que vendan insumos para la cocina. Por último, las pastillas tienen que ser efesvercentes. Generalmente las pastillas para acidéz estomacal o vitaminas vienen en ese modo. Si no consigues pastillas, puedes utilizar unas pequeñas piedras de carburo de calcio, el cual se compra el las ferreterías. Ten cuidado que el gas generado por estas piedras es altamente combustible, así que realiza el experimento casero en un lugar al aire libre y sin peligro de incendio.
Procedimiento:
Lo primero que tienes que hacer es colocar una buena cantidad de aceite de cocina dentro de la botella, como se muestra en el video.

Ahora tienes colocar aproximadamente medio vaso de agua dentro de la botella; veras como el agua cae hasta el fondo. Esto último ocurre ya que el agua posee mayor densidad que el aceite.
Una vez lista la mezcla, introduce una buena cantidad de colorante, como también se muestra en el video. Por último, falta introducir las pastillas efervescentes o las piedras de carburo de calcio. No tapes la botella ya que se generará gas y sino la presión dentro de la misma puede aumentar hasta producir una explosión. Listo! ahora disfruta de tu lámpara de lava casera :)
Como funciona?
Como dijimos anteriormente, el agua tiene mayor densidad que el aceite, por lo que cae hasta el fondo de la botella. Lo mismo sucede cuando agregamos el colorante, de modo que también cae a través del aceite. Cuando las pastillas efervescentes se introducen y entran en contacto con el agua de la lámpara de lava casera, comienzan a generar gas (dióxido de carbono). Este gas es menos denso que el agua y el aceite, por lo que sube. En dicho trayecto hasta la superficie, el dióxido de carbono arrastra pequeñas de gotas de agua que ya se ha teñido con el colorante, de modo que es allí cuando se produce el ascende.
Cuando llega a la superficie, el gas escapa del aceite y las gotas de agua y colorante que son mas densas que el aceite vuelven a caer hasta el fondo. El proceso se repite una y otra vez dentro de la lámpara de lava casera.
Como verás, este experimento casero involucra varios fenómenos, por lo que es excelente para realizarlo en la escuela o en una feria de ciencias.

Un huevo batido dentro de su propio cascarón

Este sencillo experimento nos va a permitir batir un huevo dentro de su propia cáscara. Así, podremos conseguir un huevo duro cocinado mezclando su yema y su clara, con un color anaranjado uniforme. Durante el experimento confirmaremos la importancia de una de las fuerzas cinéticas: la fuerza centrífuga.
Este es un experimento con una excelente y sana comida que, además de ayudarnos a aprender un poco de ciencia, puede servir para cocinar huevos con la yema y la clara mezclada. Sirve, por tanto, para dar un sorpresa a nuestros invitados y para jugar mezclando ciencia y alimentos.

  
Grado de dificultad: Media
Necesidades
  • Un huevo
  • Un calcetín (o la manga de una camiseta)
  • Un cordón de zapatos
  • Un cazo
  • Un poco de agua
  • Un fuego de cocina

El experimento
  1. Introducimos el huevo en el calcetín hasta que se acomode en el fondo (la parte donde quedarían los dedos). Atamos una cuerda o cordón de zapatos para que se quede bien fijado en el extremo.
  2. Cogemos el calcetín por la parte contraria al lugar donde se encuentra el huevo (basta con dejar algunas pulgadas de distancia, para que el huevo pueda girar alrededor de nuestra mano, sin chocar con ella).
  3. Damos vueltas al calcetín con la máxima fuerza posible, al estilo de un vaquero con el lazo, con cuidado para que el cascarón del huevo no se rompa. De vez en cuando páramos súbitamente. Tendremos que hacer este movimiento durante el máximo tiempo posible, al menos cinco minutos.
  4. Ponemos el cazo lleno de agua en el fuego. Cuando entre en ebullición introducimo el huevo con mucho cuidado. Esperamos a que el huevo se cueza al gusto.
  5. Dejamos que se enfríe el huevo y, al quitarle el cascarón, veremos como la yema y la clara se han unificado. El huevo cocido es uniformemente naranja.
  6. Comemos el huevo y comprobamos su sabor.

Conclusión
Los huevos están formados por la clara, que rodea la yema. Esta se encuentra flotando en el interior del cascarón unida a los extremos por unas pequeñas estructuras. Estos finos hilos, llamados chalazas, anclan la yema en el centro del huevo.
Al rotar el huevo dentro del calcetín estamos provocando una fuerza cinética centrífuga que impele a la yema, que pesa más que la clara, a abandonar el anclaje de las chalazas. Si lo hacemos con suficiente fuerza, se romperán y la yema estará libre para chocar con las paredes. Multiplicamos esa fuerza al frenar la rotación, porque la inercia provoca que la yema tienda a seguir el sentido del movimiento. En ese momento, la membrana vitelina que la rodea también se romperá dejando que la yema salga y, gracias a la fuerza de rotación, se mezcle con la clara.

Qué aprendemos
Un huevo se compone básicamente de yema y clara. La yema es originalmente un óvulo, que en caso de estar fecundado se convierte en un embrión. La clara, en cambio, tiene una función primaria de protección de la yema y, posteriormente, también sirve fuente de nutrientes al embrión.
La energía que aplicamos con el calcetín provoca una fuerza centrífuga. La yema del huevo, que es más densa y pesada que la clara, tiende a salir hacia el exterior. Cuando lo hacemos con suficiente fuerza, la yema se desgaja y choca con la cáscara, por lo que se rompe.

Consejos especiales
  • Este experimento se puede realizar también con la manga de una camiseta larga. En ese caso, introduciremos el huevo en dicha manga y ataremos los dos extremos con la cuerda de zapatos. Con esta variante, el movimiento rotatorio tiene que hacer con las dos manos, con movimientos circulares en los que el huevo queda rodeado por nuestras manos.
  • Este experimento se realiza con un huevo, que tiene una frágil cáscara. Hay que habituarse lentamente al movimiento de rotación, para que al frenar el cascarón no se rompa. En todo caso, conviene utilizar un calcetín o una camiseta que no se vaya a volver a usar y realizarlo en algún lugar de fácil limpieza.
  • Los huevos son un producto alimenticio con el que hay que tener especial cuidado. La FDA, Food and Drug Aministration de Estados Unidos, calcula que se producen casi 150.000 brotes cada año a culpa de la salmonella, provocadas por la incorrecta manipulación de huevos. Hay que tener especial cuidado con su cáscara y comerlos siempre bien cocinados.
Miles de veces hemos observado en el cielo a las nubes y solo hemos tenido la oportunidad de admirarlas, sabemos que las nubes se forman por la evaporación del agua terrestre, este vapor se eleva, luego se enfría y por último se condensa en gotas y así se originan las nubes por la agrupación de estas gotitas y cristales de hielo, pero en este caso dejaremos eso de lado yCREAREMOS NUESTRA PROPIA NUBE de una manera sencilla y rápida, usando materiales fáciles de encontrar.
Nube casera

Materiales

  • Una botella de plástico grande
  • Un tapón de plástico
  • Alcohol
  • Inflador

Procedimiento

  • Hacer un agujero al tapón de manera que lo atraviese por completo
  • Colocar la bomba del inflador en el agujero que se ha logrado hacer en el tapón
  • Ahora una vez juntos ya el tapón y la bomba del inflador procedemos a unir la bomba con el inflador.
  • En la botella de plástico que tenemos colocamos un poco de alcohol solo para llenar la parte posterior de la botella (base de la botella)
  • Luego dejamos que agitamos para que el alcohol se evapore un poco
  • Procedemos a colocar el tapón en la botella y la llenamos de aire (o presión) con ayuda del inflador.
  • En este último paso solo retiramos el tapón rápidamente y así de fácil vemos como se formó nuestra nube.

Vídeo paso a paso

Explicación



Al colocar el alcohol y dejar que se volatice o se evapore  un poco, invisiblemente ya hemos creado una capa de alcohol por toda la botella, y al llenar la botella con aire o presión gracias al inflador hemos comprimido este gas y cuando es  liberado de manera rápida e imprevista originamos una condensación por consecuente damos paso a la creación de NUESTRA NUBE, si queremos volver a ver nuestra nube colocamos el tampón y de esta manera regresamos al alcohol a su estado inicial.

Cambia el agua de color por arte de magia con yodo


Este experimento se basa en un tipo de reacciones muy conocidas, estudiadas y sumamente comunes de nuestro universo. Se trata de reacciones en las cuales un pequeño electrón viaja de una de las sustancias a otras. Cuando se transfiere este electrón, una sustancia queda con un electrón menos y la otra debe de ganarlo, así se dice que la primera sustancia se oxida y el que ganó el electrón se dice que se redujo.   Aunque estos son términos propios de la química, veamos un ejemplo muy claro y divertido de lo que sucede cuando se mezclan dos sustancias que pueden tener una reacción de óxido-reducción o redox entre sí. Lo más interesante de esta reacción es que lleva su tiempo el que se lleve a cabo después de haber puesto los reactivos en contacto. Así, puede dejarse sobre la mesa y aparentemente nada sucede por unos segundos, hasta que de pronto y aparentemente por arte de magia el agua cambia de color insospechadamente delante de nosotros.

Científico


El tiempo que se tarda esta reacción en llevarse a cabo con las mismas concentraciones es muy preciso y puede medirse con facilidad, así es sencillo calcular más o menos cuánto tiempo hay que esperar para que suceda. Este hecho se presta a jugar un “juego”, se puede decir a la otra persona que la reacción es activada por su calor corporal (aun cuando no sea así) y que si se pone nervioso, se altera o piensa algo en específico, se detonará la reacción. Como nosotros sabemos cuándo sucederá, podemos encaminarlo a ponerse nervioso justamente cuando se llevará a cabo la reacción y por arte de magia, sucederá la reacción.

Experimento frasco

Materiales:

  • Un poco de agua destilada
  • Unos vasos transparentes, preferentemente vasos de precipitados
  • Yodato potásico
  • Sulfito sódico
  • Almidón
  • Un poco de ácido sulfúrico

¿Cómo lo prepararemos?

Primero se preparan dos disoluciones distintas con agua destilada en dos vasos de precipitados separados. Al primer vaso simplemente le agregaremos el yodato sódico. Al segundo vaso, primero debemos agregar almidón al agua destilada y el ácido sulfúrico que servirá como catalizador de nuestra futura reacción. Se disuelve todo muy bien con un agitador y se agrega el sulfito sódico.   Una vez que esté todo mezclado, juntaremos el contenido de ambos vasos en uno solo y tomaremos el tiempo para ver qué tanto le toma a las cantidades utilizadas en llevar a cabo la reacción. Al final de esta, el agua aparentemente transparente se tornará de un color gris oscuro delante de nosotros pasados algunos segundos. Podemos jugar con las concentraciones para acelerar o desacelerar la reacción.

Experimento yodo

Explicación

Al principio, cuando se mezcla el contenido de los dos vasos, se propicia que se lleva a cabo una reacción de oxidación en la que el yodato y el sulfito participan y forman respectivamente yoduro y sulfato. Sin embargo, es muy difícil que hayamos seleccionado la cantidad exacta que se requiere para consumir ambos reactivos por completo, así que quedará un poco del yodato original, así como el yoduro recién formado por la reacción que apenas sucedió. Cuando esto sucede, el yoduro y el yodato, dado que se encuentran en medio ácido (lo que favorece la siguiente reacción) permiten que se forme yodo. Una vez que se formó el yodo, este reacciona con el almidón que disolvimos y entre ambos forman un compuesto de color gris oscuro (o azulado dependiendo de la concentración) que es lo que observamos. Afortunadamente para nosotros, todas las demás reacciones son incoloras así que solamente tenemos que tomar el tiempo que transcurre entre la mezcla de las disoluciones originales y la aparición del color gris.








2. Caminar sobre huevos... ¡sin romperlos!

Motivo de diversión: A los niños le entra la risa tonta de solo pensar en subirse y volcar su peso en un objeto que creen tan frágil. Prueba. 
Qué enseña: Una cuestión de estructura. No importa lo frágil que pueda llegar a parecer una cáscara de huevo, su forma ovoide guarda un 'superpoder' que la hace tremendamente fuerte. Si se distribuye el peso de forma adecuada sobre ellos, la 'frágil' estructura puede aguantar nuestro peso.
Qué necesitas:
  • 6 docenas de huevos en envase de cartón
  • Bolsas grandes de basura
  • Un cubo con agua y jabón (por si las moscas)
  • Supervisión adulta

Pasos a seguir: 
1. Entenderlo. La razón de que el huevo no se rompa, además de la distribución del peso, es su forma. Se puede comparar a una de las formas arquitectónicas más fuertes: un arco de tres dimensiones. Es decir, el huevo es más fuerte en su parte superior (la punta) e inferior (la base más redondita). Si ejercemos una presión firme sobre esos puntos, el huevo no se rompe, pero en cuanto lo golpeamos de forma irregular, este se agrieta.
2. Extiende las bolsas de basura en el suelo de la cocina. Una vez hayas protegido la zona (no siempre sale bien a la primera) coloca los cartones de huevos distribuidos en dos filas(una para cada pie).
3. Inspecciona de forma minuciosa los huevos para comprobar que no hay ninguno agrietado (el típico aguafiestas).
4. Observa si todos los huevos están orientados de la misma forma dentro de las cajas. Lo que hace la fuerza en este caso es eso, así que sé minucioso con este punto. De esta forma, nuestro pie sin calcetín tendrá una superficie más regular en la que apoyarse.
5. Ofrécete como conejillo de indias para caminar primero y pide a alguien que te ayude. Recuerda a tus hijos eso de "cuando seas padre, romperás huevos".
6. Con ayuda, coloca el pie en la posición más plana posible encima del primer cartón. El fin es que el peso se distribuya de forma uniforme sobre los huevos.
7. Es el momento de lanzar el otro pie a la aventura. Cambia el peso sobre la pierna y pon el pie en la caja de huevos que has preparado justo al lado. No te pongas nervioso si oyes un crujido, posiblemente sea la caja de cartón.
8. Pide a tu ayudante que se aleje y que te deje caminar por ti mismo. Recuerda que el secreto está en distribuir el peso de la forma más uniforme posible. Tú puedes.
9. Si notas que un pie ha aplastado todos los huevos de una caja, intenta mantener el equilibrio con el otro pie aunque... posiblemente sea tarde. Acabarás con los pies pringados de huevo.